Stablecoin Conference 2025: El impulso global se vive con fuerza en Ciudad de México
La Stablecoin Conference 2025 de Bitso en Ciudad de México marcó un antes y un después en la conversación sobre stablecoins en la región. El encuentro reunió a más de mil participantes de todo el mundo y se convirtió en un espacio donde se mezclaron las grandes figuras de pagos, infraestructura y DeFi con conversaciones cercanas y francas en los pasillos, durante un café o entre ponencias.
Para quienes trabajamos en la construcción de infraestructura con stablecoins, la conferencia dejó un mensaje claro: este ecosistema no se trata únicamente de tecnología. Se trata, sobre todo, de confianza, de colaboración y de una visión compartida sobre el futuro de las finanzas.
Un ecosistema global bajo un mismo techo
Durante dos días, el evento congregó a proveedores de infraestructura, fundadores de fintechs, líderes del sector de pagos y equipos de protocolos, todos compartiendo perspectivas sobre el futuro de las stablecoins.
Llamó la atención, además, la presencia de grandes actores del mundo de los pagos tradicionales. Empresas consolidadas que llegaron con un objetivo muy claro: escuchar, aprender y explorar cómo las stablecoins pueden abrir nuevas oportunidades de negocio. Su interés y participación demostraron hasta qué punto esta conversación ha evolucionado. Lo que antes era un tema de nicho en el ecosistema cripto, hoy está marcando el rumbo de los pagos a nivel global.
En el escenario: casos de uso en Latinoamérica
Nuestra cofundadora, Morgan Williams, participó en el panel "Stablecoins Use Cases in LatAm: What's Real, What's New, and What's Next" (Casos de uso de las stablecoins en Latinoamérica: lo real, lo nuevo y lo que viene).
La charla giró en torno a tres ejes fundamentales para la adopción en la región:
- Experiencia e interfaz de usuario: La adopción masiva no llegará sin productos simples e intuitivos. Para la mayoría de las personas, la facilidad de uso importa tanto como la seguridad.
- Transparencia: Es indispensable contar con flujos claros y verificables de valor. Tanto empresas como usuarios necesitan confiar en la infraestructura sobre la que se mueven sus recursos.
- Regulación: A medida que la región avanza hacia marcos más definidos, el equilibrio entre innovación y cumplimiento será clave para que las soluciones tengan éxito a largo plazo.
Un punto especialmente relevante fue que Latinoamérica no es un bloque homogéneo. Cada país tiene realidades regulatorias distintas, casos de uso específicos y desafíos propios que las stablecoins pueden ayudar a resolver. Lo que funciona en Argentina no necesariamente funciona en Bolivia, pero puede ser clave en México o en Colombia. Entender esas diferencias y adaptar las soluciones a cada contexto es lo que marcará la diferencia.
Estos temas no son meras ideas teóricas. Son los pilares que definirán si las stablecoins logran consolidarse como herramientas confiables para pagos, ahorro y comercio en la región.
Por qué México y Latinoamérica son clave para las stablecoins en 2025
En Latinoamérica, las exportaciones y las remesas no son solo flujos financieros: son auténticos motores de la economía y, para millones de familias, un sustento indispensable. De allí la relevancia de explorar cómo las stablecoins pueden hacer que estas operaciones sean más rápidas, seguras y accesibles.
El caso de México es ilustrativo. Es el segundo país que más remesas recibe en el mundo. En 2024, estas transferencias superaron los 60 mil millones de dólares, equivalentes a cerca del 4 por ciento del PIB nacional. Para muchas familias, ese dinero no es un ingreso complementario, sino la base misma de su economía diaria.
Las stablecoins representan una oportunidad para reducir los costos de las transferencias internacionales, asegurar que más valor llegue al destinatario final y facilitar que las empresas exportadoras liquiden sus operaciones con mayor eficiencia. Por eso, realizar esta conferencia en Ciudad de México no fue un gesto simbólico, sino el reconocimiento de que tanto México como la región están en el centro de la conversación global sobre el futuro de las finanzas digitales.
Continuando la conversación más allá del escenario
Las reflexiones no se limitaron al panel. Morgan también fue entrevistado por El Economista, uno de los medios financieros más influyentes del país, donde profundizó sobre el papel de las stablecoins en México y en la región.
En la entrevista, se abordaron temas como la importancia de las remesas en la vida de millones de familias, el potencial de las stablecoins para simplificar pagos de nómina y operaciones comerciales, y los desafíos que enfrentan las fintechs en materia de confianza y cumplimiento regulatorio. Morgan también compartió lecciones de otros mercados: la rápida adopción del dinero móvil en África, el uso de stablecoins en la tesorería de empresas en Asia y la relevancia de la claridad regulatoria en Estados Unidos. Finalmente, se planteó una visión de futuro en la que las stablecoins estarán integradas en las aplicaciones que la gente ya utiliza, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Puedes ver la entrevista completa aquí.
Mirando hacia adelante
La conclusión al terminar la conferencia fue evidente: las stablecoins ya no son una teoría. Los constructores, los proveedores de infraestructura y hasta los líderes del mundo de los pagos tradicionales que se dieron cita en Ciudad de México están construyendo los rieles financieros del futuro.
Para Blockradar, fue una experiencia inspiradora que nos permitió conectar con socios, compartir nuestra visión sobre lo que implica impulsar la adopción y comprobar de primera mano el dinamismo que está tomando la región.
El Stablecoin Conference 2025 demostró lo que sucede cuando la experiencia global se encuentra con la urgencia local. Y apenas estamos comenzando.
Este artículo también está disponible en inglés: https://www.blockradar.co/blog/stablecoin-conference-2025-en
Acerca de Blockradar
En Blockradar ofrecemos infraestructura de stablecoins segura y fácil de integrar para fintechs. Nuestras APIs de billetera no custodiales, junto con herramientas de monitoreo de transacciones y cumplimiento AML, permiten lanzar y escalar servicios financieros basados en stablecoins de manera rápida y confiable. Desde pagos internacionales con USDC y USDT hasta la gestión de gastos en cadena, ayudamos a las empresas a mover dinero de forma instantánea y segura a través de fronteras, sin necesidad de desarrollar infraestructura blockchain propia.
Blockradar ya es aliado de plataformas de pago, empresas de remesas y startups Web3 que están construyendo el futuro de las finanzas.
Descubre nuestra documentación de APIs y comienza hoy en https://blockradar.co